Saltar al contenido

🧠 Estructura de un Artículo Científico: Guía para no perderte

Estructura de un artículo científico, TGM, TFG

Si estás empezando a escribir tu primer artículo científico (o tu TFG/TFM), puede que te sientas un poco perdido. Tranquilo, todos hemos pasado por ahí.
Por suerte, los artículos científicos suelen seguir una estructura fija, que ayuda a ordenar las ideas y, sobre todo, a que quien te lea entienda qué hiciste, por qué y qué encontraste.

Hoy te traemos una visión general de esa estructura, y además, te damos un ejemplo sencillo y divertido para que no se te olvide nunca.

Contenido

🧩 La estructura básica de un artículo científico

La mayoría de los artículos siguen lo que se llama estructura IMRyD, que son las siglas de:

Sección¿Qué responde?
Introducción¿Cuál es el problema y por qué es importante?
¿Cual es el estado actual de la evidencia?
¿Qué quieres aportar?
Material/Métodos¿Qué hiciste exactamente?
Resultados¿Qué encontraste?
Discusión¿Qué significa lo que encontraste?
¿Hay más trabajos que lo apoyan?
¿Cuáles son las fortalezas y debilidades?

Y además…

  • Resumen (Abstract): Una mini versión de todo el artículo (se escribe al final, pero se pone al principio).
  • Palabras clave: Para que otros puedan encontrar tu trabajo.
  • Referencias: Para dar crédito a los trabajos anteriores y respaldar tus ideas.

Vamos con un ejemplo para que quede más claro.

El artículo científico de una pizza perfecta 🍕

Imagina que quieres publicar un artículo sobre cómo hacer la pizza perfecta (¡tema serio y científico, por supuesto!).

1. Introducción

«Aunque la pizza es uno de los alimentos más populares del mundo, la receta ideal que combine sabor, textura y nutrición sigue siendo motivo de debate. Varios trabajos han demostrado que la harina es el ingrediente principal sin embargo otros han encontrado que es mejor centrarse en unos buenos ingredientes. Por ello, este estudio busca determinar los ingredientes y técnicas óptimas para lograr la pizza perfecta.»

🔥 Traducción: Presentas el problema, lo que otros ya han dicho, y qué quieres aportar tú.

2. Métodos

«Se realizaron 10 pizzas variando el tipo de harina (harina común vs. harina de fuerza), el tiempo de fermentación (2 h, 8 h, 24 h) y la temperatura de horneado (200ºC, 250ºC). Se evaluaron mediante un panel de 5 catadores expertos en pizza casera.»

🔥 Traducción: Describes el análisis, estudio, experimento o lo que sea paso a paso para que otros puedan repetirlo.

3. Resultados

Describes qué pasó. Sólo datos objetivos, todavía no se interpretan.

«Las pizzas fermentadas durante 24 horas y horneadas a 250ºC obtuvieron una puntuación media de 9,5/10 en textura y sabor, mientras que las fermentadas solo 2 h fueron valoradas con 6/10.»

🔥 Traducción: Muestras lo que encontraste, con datos.

4. Discusión

«Los resultados sugieren que una fermentación larga y una alta temperatura de horneado son claves para una pizza excelente. Estos hallazgos coinciden con estudios previos sobre fermentación de masas (Rodríguez et al., 2020), aunque según nuestros datos no se observan diferencias según el tipo de harina.»

🔥 Traducción: Ahora sí, das sentido a los datos y los comparas con lo que ya se sabe. Qué parece

✅ Conclusión final:

Escribir un artículo científico requiere tener clara la estructura y de qué toca hablar en cada parte, pero no es ningún laberinto. Piensa que es como contar una historia bien ordenada: primero planteas el problema y lo que estás buscando entender, luego explicas lo que hiciste, cuentas lo que pasó y, por último, qué significa.
En próximas entradas explicaremos en detalle cómo escribir cada parte.

Configurar